La capital de Zacatecas, su interés arquitectónico reside en sus abundantes edificios religiosos y civiles, de los cuales destaca su catedral construida entre 1730 y 1760, misma que domina el panorama del centro histórico.
Desde sus orígenes en el siglo XVI, cuando era un importante centro minero, Zacatecas fue valorada por sus vetas de plata y otros minerales. El 20 de enero de 1548, el pionero Juan de Tolosa fundó la ciudad junto con Diego de Ibarra, Cristóbal de Oñate y Baltasar Tremiño de Bañuelos. Una de las minas más grandes se encuentra en Fresnillo, también conocida como la Villa de Plateros, asentado a sólo 20 kilómetros de la capital.
Algunas minas han sido adaptadas para ofrecer visitas guiadas; una de ellas es El Edén, que se extiende por debajo de la ciudad y en la cual se pueden apreciar bellas formaciones rocosas, minerales de colores y la maquinaria antaño usada por los mineros. El tour por este sitio también te permitirá admirar increíbles vistas aéreas desde el teleférico, que conecta la ciudad con el cerro de la Bufa.
Desde las alturas, las calles del centro semejan una mezcla de líneas y curvas. Sus avenidas están salpicadas de callejones que anuncian viejas leyendas, como el callejón del indio triste. Cuentan los locales que aquí vivió Xólotl, señor de Pánuco, quien sentía un obsesivo amor por Xúchitl, la última princesa chichimeca. Otros callejones zacatecanos famosos son el de Mantequilla, Gallos, Merceditas, San Francisco, Santero, Mono Prieto, Tenorio y Resbalón.
Museos:
Los museos y las galerías zacatecanas exhiben trabajos de gran valor histórico y cultural. En esta ciudad, más de 20 edificios barrocos dan cobijo a una vasta oferta cultural que complace todos los gustos.
El museo Pedro Coronel, erigido en honor del reconocido pintor zacatecano, se aloja en el antiguo colegio jesuita de San Luis Gonzaga, construido en el siglo XVII. Su colección exhibe piezas romanas, hindúes, chinas, japonesas, mayas, aztecas y africanas, además de alfarería egipcia y griega del siglo XVI a.C. Otra sección contiene pinturas de Picasso, Braque, Delacroix, Dalí, Léger, Vasarely y Miró. El museo permanece cerrado los martes.
Otros recintos de interés turístico son el museo Manuel Felguérez, que cuenta con una amplia galería dedicada al trabajo de este artista zacatecano, y otra habitación dedicada al movimiento artístico de la llamada “generación de la ruptura”.
El museo Francisco Goitia se ubica en una casa de estilo afrancesado y alberga trabajos que van del oscurantismo a la academia. Aquí podrás admirar la obra del reconocido pintor Goitia, oriundo de Fresnillo, Zacatecas. Este recinto cierra los lunes. El Museo de la Toma de Zacatecas se centra en la batalla que libró aquí Pancho Villa durante la Revolución Mexicana.
El Museo de Guadalupe contiene una de las mejores colecciones de pintura de la época colonial mexicana. El Templo de Guadalupe, que contiene al museo, se localiza 10 kilómetros al este del centro de la ciudad. Fue fundado en 1707 y su colección incluye docenas de pinturas religiosas enmarcadas por el exconvento franciscano, de extraordinaria belleza. Cierra los lunes.
Por último, el Centro Interactivo de Ciencias Zig Zag es un divertido recinto para niños. Inaugurado en 2005, sus más de 3 mil 500 metros cuadrados contienen más de 60 exposiciones sobre temas científicos y relacionados con la naturaleza. Las salas individuales son temáticas.
Jerez de García Salinas, pueblo mágico
El pueblo de Jerez de Garcia Salinas, cuna del famoso poeta Ramón López Velarde se localiza a 56 kilómetros de la capital del estado. Su clima seco y templado lo hace un lugar ideal para visitantes que buscan tranquilidad en una atmósfera campirana con tradiciones vivas y encantos naturales. En el centro del pueblo está el jardín Rafael Páez, una plaza arbolada que es el punto de reunión de las bandas musicales de la localidad. A un par de cuadras está el santuario de Nuestra Señora de la Soledad que muestra a propios y extraños su estilo neoclásico y dos imponentes torres. En el interior, el sagrario en honor a la virgen de la Soledad se hace notar entre todo el contexto.
Otra construcción emblemática es La Torre, que hoy aloja un centro cultural y la biblioteca municipal. Cuenta con una bella fachada en estilo gótico elegantemente adornada con cantera. Al ser este pueblo la cuna del autor de “La suave patria”, no podía faltar aquí un museo dedicado a Ramón López Velarde. El edificio data del siglo XIX y conserva manuscritos y objetos personales del poeta. De la misma manera, el teatro Hinojosa y el palacio municipal son edificios de gran valor arquitectónico.
El área que rodea a Jerez ofrece la enorme oportunidad de disfrutar las bellezas naturales del paisaje. Al oeste del pueblo está la sierra de Cardos, si las caminatas y el ciclismo de montaña te emocionan, éste es tu lugar. A 90 minutos nos encontraremos otro encantador poblado: Sombrerete. Su nombre proviene de una colina cercana cuya forma semeja un sombrero. El centro acoge a la capilla de la Candelaria, uno de sus más antiguos templos coloniales. La especialidad culinaria de la región son las enchiladas mineras rellenas de carne de cerdo, cubiertas de salsa verde hecha con chiles poblanos, montadas sobre una cama de lechuga y un toque final de queso gratinado. Otros platillos tradicionales son: el queso ranchero, hecho con manteca y cocido en horno de adobe o las brujitas, que son antojitos fritos de maíz, ajo y rellenas de carne deshebrada.
Visita Vinícola Campo Real
Campo Real es una casa productora de vinos que se localiza a 27 kilómetros al sur de la ciudad de Zacatecas, a una altitud de 2 mil 300 metros sobre el nivel del mar. Tanto la altura como el tipo de suelo brindan una excelente concentración de aroma, color y sabor a los vinos Tierra Adentro.
Vinícola Campo Real abrió sus puertas al público en general el 1 de octubre, ofreciendo una serie de actividades nuevas en la entidad, promoviendo el turismo y posicionando al estado a nivel mundial.
Ha sido galardonado con tres medallas: la de plata en Bruselas, en 2015, con la etiqueta Blend 2011; este año fue ganador de la medalla de oro con la etiqueta Syrah 2013, en Bacchus, Madrid, España, así como acreedor a la presea de oro en el Mundial de Merlot Suiza 2016, siendo la única bodega mexicana en ganar el metal amarillo con la etiqueta Merlot 2013.
En Campo Real sus visitantes podrán revivir la historia de Camino Real Tierra Adentro, denominada Patrimonio Cultural de la Humanidad, llevados de la mano por expertos en recorridos enológicos en donde se les mostrará el proceso de la elaboración de su vino; catas, comidas maridaje, el Museo de la Barrica, en donde podrán apreciar el trabajo del pintor de arte abstracto, Manuel Felguérez, entre otros artistas de renombre en el país y a nivel mundial.
No se pierdan los recorridos en tren por los viñedos, en donde disfrutarán también de un ambiente de tranquilidad y confort en las terrazas diseñadas exclusivamente para admirar un atardecer inigualable, con la puesta del Sol sobre los viñedos.
La vinícola está abierta de martes a domingo, de las 11 a las 18:30 horas.
El restaurante da servicio de jueves a sábado, con un horario de las 13 a las 20 horas; los domingos hay brunch, de las 10 a las 14:30 horas. También cuenta con la terraza principal, con servicio de alimentos, de martes a domingo de las 11 a las 18:20 horas.
El lugar también está disponible para la realización de eventos sociales, por lo que Vinícola Campo Real ofrece una gran variedad de opciones con espacios ideales para las celebraciones que abarquen de 20 hasta mil 1500 personas, otorgando a los invitados una experiencia que sólo Campo Real puede brindar con su infraestructura, que refleja elegancia y buen gusto en cada detalle.
Juan Bernardino 437A, Guadalajara, Jalisco.
(33) 3121 2674
[email protected]